Los factores que propician el contrabando y la informalidad en Bolivia constituyen un entramado complejo de variables económicas (devaluación de monedas vecinas, tipo de cambio fijo, subsidios estatales), sociales (exclusión del sistema legal, redes de supervivencia) y legales (marco regulatorio inadecuado, costos de formalización). La convergencia de estos elementos estructurales ha creado un ecosistema donde la informalidad representa la estrategia de supervivencia predominante para el 84,2% de la población trabajadora boliviana.
Introducción: la multicausalidad del fenómeno boliviano
El contrabando y la informalidad en Bolivia no surgen como fenómenos aislados o accidentales, sino como respuestas lógicas y sistémicas a un conjunto específico de condiciones estructurales. Según especialistas como Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, la situación económica de países vecinos, el tipo de cambio fijo, las subvenciones estatales y la alta informalidad constituyen los cuatro factores determinantes en la expansión de estos fenómenos.
La comprensión académica de estas causas requiere un análisis multidimensional que examine las interrelaciones entre factores económicos estructurales, dinámicas sociales de supervivencia y marcos legales que inadvertidamente incentivan la informalidad. Diversos estudios académicos han demostrado que la economía informal boliviana abarca desde actividades lícitas que operan al margen de la ley hasta economías subterráneas que incluyen contrabando, narcotráfico y corrupción.
Factores económicos estructurales
Devaluación de monedas vecinas: el motor del contrabando
El factor económico más dinámico que impulsa el contrabando boliviano es la devaluación sistemática de las monedas de países fronterizos. Según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), desde finales de 2020 y principios de 2021, las principales monedas de países con mayor intercambio comercial experimentaron depreciaciones significativas:
País | Moneda | Depreciación vs USD (%) | Impacto en contrabando |
---|---|---|---|
Brasil | Real brasileño | 7,6% | Tableros 50% más baratos |
Argentina | Peso argentino | 6,7% | Productos textiles masivos |
Chile | Peso chileno | 2,09% | Manufacturas diversas |
Perú | Sol peruano | 0,82% | Alimentos procesados |
Este fenómeno ha creado arbitrajes de precios extraordinarios. Por ejemplo, una polera que llega de Perú o Brasil tiene un costo de producción de 9 bolivianos, mientras que en Bolivia cuesta entre 18 y 20 bolivianos. Estas diferencias de precios, magnificadas por la evasión de impuestos y aranceles, generan márgenes de ganancia extraordinarios que incentivan el comercio ilícito.
Política de tipo de cambio fijo: distorsión económica estructural
Bolivia mantiene un tipo de cambio fijo desde 2011, lo que crea distorsiones significativas cuando las monedas vecinas se deprecian. José Gabriel Espinoza, ex director del Banco Central de Bolivia, explica que “gran parte de los pasivos del sistema financiero están denominados en bolivianos, por lo que una devaluación sería poco útil para los actores del sistema financiero”.
Sin embargo, esta política genera consecuencias no intencionadas:
Efectos sobre el contrabando:
- Facilita importaciones ilegales de países con monedas depreciadas
- Incentiva el contrabando a la inversa (exportación ilegal)
- Crea mercados paralelos de divisas
- Combustibles: Diferencias de precios que incentivan el tráfico hacia países vecinos
- Servicios básicos: Costos controlados que no reflejan precios de mercado
- Productos alimentarios: Precios administrados que facilitan el arbitraje
- Vulnerabilidad a fluctuaciones cambiarias externas
- Incentivos para evadir controles aduaneros
- Competencia desleal entre productos importados legal e ilegalmente
- Confianza: Basada en relaciones personales y familiares
- Reciprocidad: Sistemas de ayuda mutua y solidaridad
- Información: Redes de comunicación sobre oportunidades y riesgos
- Financiamiento: Acceso a crédito informal y sistemas rotativos
- Barreras de entrada: Costos y tiempos excesivos para la formalización
- Acceso limitado: Exclusión del crédito formal y servicios especializados
- Protección legal: Ausencia de garantías jurídicas para actividades informales
- Servicios públicos: Limitado acceso a programas estatales de apoyo empresarial
- Autoconfianza: Creencia en capacidades emprendedoras propias
- Flexibilidad: Adaptación rápida a cambios de mercado
- Innovación: Desarrollo de soluciones creativas a problemas regulatorios
- Resistencia: Capacidad de operar bajo presión y incertidumbre
- Escasez de oportunidades formales: Limitada creación de empleos de calidad
- Mejor rentabilidad informal: En muchos casos, las actividades informales generan mayores ingresos
- Flexibilidad laboral: Mayor autonomía y control sobre horarios
- Barreras de acceso: Dificultades para ingresar al mercado laboral formal
- Registro de propiedad intelectual
- Inscripción en impuestos nacionales
- Licencias municipales
- Fichas ambientales
- Cumplimiento de normas sanitarias
- Certificados de seguridad industrial
- Elevadas tasas impositivas: IVA, IT e impuestos directos a utilidades
- Salarios mínimos: Por encima de niveles de mercado
- Aportes patronales excesivos: Cargas sociales desproporcionadas
- Fiscalización poco técnica: Genera incertidumbre y costos adicionales
- Sanciones insuficientes: No disuaden efectivamente
- Procesos lentos: Demoras en la aplicación de penalidades
- Corrupción: “Complicidad” de autoridades con actividades ilícitas
- Recursos limitados: Personal y equipamiento insuficiente para control efectivo
- Costos laborales: Reducidos por depreciación monetaria
- Precios de insumos: Menores en moneda local depreciada
- Márgenes de ganancia: Extraordinarios por arbitraje cambiario
- Devaluación del boliviano: Productos nacionales más atractivos externamente
- Subsidios internos: Diferenciales de precios con mercados externos
- Controles inadecuados: Sistemas de verificación insuficientes
- Marco legal restrictivo → Incentiva informalidad
- Alta informalidad → Reduce base tributaria
- Menor recaudación → Limita mejoras institucionales
- Instituciones débiles → Facilita contrabando
- Mayor contrabando → Aumenta competencia desleal
- Competencia desleal → Incentiva más informalidad
- Empresas formales cierran → Reducen empleos de calidad
- Empleados despedidos → Se incorporan al sector informal
- Mayor informalidad → Reduce competitividad sistémica
- Percepción del trabajo: Valoración social de diferentes actividades
- Aversión al riesgo: Preferencias por actividades conocidas vs. formales
- Confianza institucional: Grado de credibilidad en sistemas formales
- Acceso a productos baratos: Beneficia a familias de bajos ingresos
- Generación de empleo: Proporciona ingresos a sectores excluidos
- Tradición histórica: Prácticas arraigadas en zonas fronterizas
- Percepción de impunidad: Normalización de actividades ilícitas
- Desplazamiento sectorial: Jóvenes abandonan manufactura y transporte por actividades informales
- Precarización laboral: Trabajos asalariados se convierten en no asalariados
- Pérdida de formalización: Retroceso en indicadores de empleo de calidad
- Participación juvenil en empleo asalariado: Disminuyó más del 12%
- Trabajos informales juveniles: Aumentaron 15%
- Capital humano desperdiciado: Profesionales en actividades de baja productividad
- Política cambiaria: Mayor flexibilidad para adaptarse a shocks externos
- Reforma de subsidios: Focalización en sectores vulnerables sin crear distorsiones
- Diversificación productiva: Reducir dependencia de importaciones
- Integración comercial: Acuerdos que reduzcan incentivos al contrabando
- Simplificación regulatoria: Ventanilla única para formalización
- Costos proporcionales: Regulaciones diferenciadas por tamaño empresarial
- Incentivos fiscales: Períodos de gracia para empresas que se formalicen
- Fortalecimiento sancionatorio: Sanciones efectivamente disuasivas
- Capital social formal: Programas que fortalezcan redes formales
- Inclusión financiera: Acceso a crédito para actividades formales
- Capacitación: Desarrollo de habilidades para empleos de calidad
- Cambio cultural: Campañas que valoricen la formalidad
- Factores económicos (devaluaciones regionales, tipo de cambio fijo, subsidios) crean oportunidades de arbitraje que incentivan actividades ilícitas
- Factores sociales (exclusión, redes informales, desplazamiento generacional) proporcionan tanto la necesidad como los medios para operar informalmente
- Factores legales (complejidad regulatoria, costos de formalización, sanciones insuficientes) hacen que la informalidad sea más atractiva que la legalidad
- Los Tiempos – Cuatro factores del aumento de contrabando
- Fortaleza SAFI – Impacto económico del contrabando
- Money Bolivia – Devaluación y contrabando
- El Deber – Informalidad en 19 años del MAS
- Bloomberg Línea – Sostenibilidad de la moneda boliviana
- Scielo Bolivia – Economía informal: análisis y cuantificación
- La Razón – Causas de la economía informal
- INESAD – La informalidad: el caso de Bolivia
Sostenibilidad del régimen:
El presidente del Colegio de Economistas, Jorge Akamine, advierte que “mantener una política de tipo de cambio fijo afecta las reservas”, que han caído sistemáticamente desde 2012-2014.
Subsidios estatales: incentivos perversos
Los subsidios bolivianos, especialmente en combustibles y servicios básicos, crean incentivos económicos que fomentan tanto el contrabando como la informalidad. Los expertos identifican que las subvenciones estatales vigentes, junto con la permisibilidad de las entidades de control, constituyen factores determinantes en la expansión del contrabando.
Distorsiones generadas por subsidios:
Según Fernando Romero, estos subsidios han provocado que productos como carne, huevos y gas licuado de petróleo salgan ilegalmente hacia países vecinos, generando desabastecimiento interno.
Estructura económica dependiente de importaciones
La economía boliviana está “fuertemente dominada por el consumo de productos importados”, según Gabriel Espinoza, con el 60-70% de las manufacturas siendo previamente importaciones. Esta dependencia estructural genera múltiples efectos:
Factores sociales: supervivencia y exclusión
Capital social informal: redes de supervivencia
Los estudios académicos revelan que la población informal cuenta con “amplio capital tanto social como económico” y aprovecha “las redes sociales con las que cuenta”. Esta estructura social informal opera como un sistema alternativo de apoyo mutuo que facilita tanto el contrabando como las actividades económicas no registradas.
Características del capital social informal:
Exclusión del sistema legal formal
El “principal enemigo” de los empresarios informales “es el sistema legal vigente que los excluye”, según investigaciones especializadas. Esta exclusión no es accidental sino estructural, generando un círculo vicioso donde la informalidad se perpetúa.
Dimensiones de la exclusión:
Cultura empresarial adaptativa
La informalidad en Bolivia ha desarrollado una cultura empresarial específica que se adapta a las condiciones de exclusión. Esta población “tiene una gran confianza en sus habilidades” y ha desarrollado sistemas normativos extralegales propios.
Características culturales:
Desplazamiento generacional hacia la informalidad
Un fenómeno preocupante es que “4 de cada 10 profesionales han dejado de ejercer su trabajo donde se formaron” después de la pandemia, engrosando las filas de la economía informal. Este desplazamiento generacional representa una pérdida significativa de capital humano calificado hacia actividades de menor productividad.
Factores del desplazamiento:
Factores legales: marco regulatorio inadecuado
Complejidad burocrática para la formalización
El proceso de formalización empresarial en Bolivia requiere “pasar por un laberinto administrativo” que incluye múltiples trámites simultáneos:
Requisitos de formalización empresarial:
Según el Doing Business Report del Banco Mundial (2020), formalizar una empresa en Bolivia puede tardar más de 40 días y requiere alrededor de 14 trámites, posicionando al país entre los que presentan mayores barreras administrativas en América Latina.
Caso ilustrativo: la emprendedora de champús artesanales
René Salomón, de la Fundación Trabajo Empresa, documenta el caso de una emprendedora de Guarayos que producía champús artesanales: “Tuvo que montar un laboratorio completo, con área limpia, duchas, manejo químico, y aún así, para sacar un nuevo tipo de champú, tenía que repetir casi todo el proceso”.
Este ejemplo ilustra cómo las regulaciones diseñadas para grandes industrias se aplican indiscriminadamente a pequeños emprendimientos, generando costos desproporcionados que desincentivan la formalización.
Marco tributario: incentivos hacia la informalidad
El sistema tributario boliviano genera incentivos perversos que empujan a los agentes económicos hacia la informalidad:
Factores tributarios determinantes:
Debilidades del marco sancionatorio
Paradójicamente, las sanciones por contrabando e informalidad son “muy permisibles”, según análisis especializados. Esta permisividad reduce el costo esperado de operar ilegalmente, incentivando estas actividades.
Debilidades identificadas:
Factores específicos del contrabando
Diferencial de competitividad regional
La devaluación “genera mayor competitividad” de países vecinos, según Ibo Blazicevic, presidente de la CNI. Esta mayor competitividad se traduce en:
Ventajas comparativas artificiales:
Productos más afectados por contrabando
Los sectores más impactados incluyen “bebidas y alimentos, industria textil, plásticos, manufacturas de madera y de cueros”:
Sector | Nivel de Afectación | Origen Principal | Impacto en Empleo |
---|---|---|---|
Golosinas | +30% contrabando | Argentina/Brasil | Reducción capacidad productiva |
Textiles | Productos 50% más baratos | Perú/Brasil | Pérdida empleos formales |
Alimentos procesados | Competencia desleal masiva | Perú | Desincentivo inversión |
Manufactura madera | Tableros 50% más baratos | Brasil | Cierre empresas formales |
Contrabando a la inversa: nueva modalidad
El fenómeno del “contrabando a la inversa” ha emergido como una nueva modalidad donde productos bolivianos salen ilegalmente hacia países vecinos, incentivado por:
Interacción sistémica de factores
Círculos viciosos de retroalimentación
Los factores identificados no operan aisladamente sino que se refuerzan mutuamente creando círculos viciosos:
Círculo vicioso principal:
Efectos multiplicadores
Tommy Wende, emprendedor formal, ejemplifica cómo “en lugar de ayudar al emprendedor formal, el sistema lo castiga”. Su cadena La Chapu cerró debido a regulaciones sobre negocios formales y competencia desleal de informales.
Este caso ilustra efectos multiplicadores donde:
Factores culturales y religiosos
Dimensión cultural de la informalidad
Estudios especializados han identificado la relación entre religiosidad y crecimiento económico. “A mayor creencia, mayor crecimiento económico”, pero paradójicamente, “a mayor tiempo de dedicación a la religiosidad, existe menor crecimiento económico”.
Esta relación sugiere que factores culturales profundos influyen en:
Legitimidad social del contrabando
El contrabando ha adquirido cierta “legitimidad social” en algunos contextos, generando ambigüedad moral que facilita su perpetuación:
Factores de legitimación social:
Consecuencias sistémicas de los factores causales
Impacto en la estructura productiva
Los factores causales han generado una transformación estructural de la economía boliviana donde:
Efectos intergeneracionales
A pesar de las “mejoras en educación” y el aumento de jóvenes con “niveles educativos más altos”, la tasa de empleo formal no ha mejorado proporcionalmente. En la última década:
Propuestas de intervención basadas en factores causales
Intervenciones económicas estructurales
Basándose en los factores económicos identificados:
Reformas del marco legal
Considerando los factores legales:
Intervenciones sociales
Abordando factores sociales:
Conclusión: hacia un entendimiento sistémico
El análisis de los factores que propician el contrabando y la informalidad en Bolivia revela un sistema complejo donde variables económicas, sociales y legales se entrelazan creando una dinámica auto-reforzante. La estimación de que el contrabando genera un movimiento económico de US$ 3,464 millones anuales (8% del PIB) no es simplemente resultado de decisiones individuales, sino consecuencia lógica de condiciones estructurales específicas.
Los hallazgos principales indican que:
La implicación teórica fundamental es que abordar estos fenómenos requiere intervenciones sistémicas que modifiquen simultáneamente las condiciones estructurales que los generan. Políticas fragmentarias que ataquen síntomas individuales sin considerar la interacción sistémica de factores causales tienen pocas probabilidades de éxito sostenido.
Para la política pública, esto significa que el éxito de cualquier estrategia anticontrabando o de formalización dependerá de su capacidad para alterar los incentivos económicos fundamentales, crear alternativas sociales viables y establecer marcos legales que hagan de la formalidad una opción racional y atractiva para los agentes económicos bolivianos.
Referencias especializadas:
Leave a Reply